Skip to main content

El XXVII Encuentro de la Red Europea de Institutos de Familia reúne a 180 expertos para hablar sobre el impacto del daño y el sufrimiento en el entorno familiar

30.06.2025

Lunes, 30 de junio de 2025. Los días 26 y 27 de junio ha tenido lugar en la Universidad de Deusto el Simposio «Cuando hay daño, ¿quién sufre?» XXVII Encuentro de la Red Europea de Institutos de Familia, que ha reunido a 180 inscritos entre investigadores, docentes y profesionales de distintas disciplinas para reflexionar sobre el impacto del daño y el sufrimiento en el entorno familiar.

Durante el Simposio, organizado con motivo del 30 aniversario de la Red Europea de Institutos de la Familia (REDIF), de la que forma parte el Grupo de Investigación en Pareja y Familia (GRPF) de la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte (FPCEE) Blanquerna-URL, se compartieron reflexiones para intentar comprender mejor las diversas realidades y ofrecer respuestas desde la investigación y la práctica.

El Simposio fue inaugurado el 26 de junio por Javier Arellano, vicerrector de la Universidad de Deusto; François Mabille, secretario general de la FIUC; Teresa Laespada, diputada foral del Departamento de Empleo, Cohesión Social e Igualdad de Bizkaia; Carles Pérez Testor, vicepresidente de la REDIF; y Ana Martínez Pampliega, IP del Deusto FamilyPsych y organizadora del Simposio.

A continuación, Carlos Pitillas, de la Universidad Comillas de Madrid, ofreció la conferencia “Peligro, adaptación y paradoja: el trauma a lo largo del desarrollo”. Seguidamente tuvo lugar una primera mesa redonda sobre “Vulnerabilidad en primera infancia”, que contó con las intervenciones de Ana Berástegui, directora del Instituto de la Familia de la Universidad Pontifica de Comillas, quien se centró en “La vulnerabilidad en las relaciones tempranas y la resiliencia del apego”; y Marta Gomà, investigadora del GRPF de la FPCEE Blanquerna-URL, que orientó su intervención en “El impacto de la depresión y la ansiedad perinatales, y su prevención en contextos de alta vulnerabilidad”.

Al día siguiente, 27 de junio, se celebró la segunda mesa redonda, que trató sobre “Malestar, fragilidad y adolescencia” y contó con las intervenciones de Bittor Arnaiz y Josu Goikoetxea, autores del documental “El maltrato legal del siglo XXI”; y Mónica Taibo de los Ríos, que presentó “Desregulación en la escuela”.

La tercera mesa redonda, sobre “Jurídica. Menores y custodia en contextos de violencia de género”, contó con las intervenciones de Milagros del Campo Cámara sobre “Evaluación psicológico forense de los procedimientos civiles en contextos” y José Manuel Muñoz en referencia a la “Valoración del riesgo para el ejercicio de la función parental paterna en Violencia de Género en la pareja”.

En la cuarta mesa redonda, sobre “Protección de infancia y adolescencia”, intervinieron Myriam Bustamante y Rosa Lizarraga con la ponencia “Una experiencia grupal en la transición a la vida adulta: del parecer al ser”; junto a Laura Merino y Txemi Santamaría del Deusto FamilyPsich quienes orientaron su intervención alrededor de los “Entornos seguros de protección a la infancia”. 

Finalmente, Ana Martínez Pampliega y Carles Pérez Testor, clausuraron el Simposio.

Más información

Carlo E. Gallucci Vallcorba
Gabinete de Prensa y Comunicación Digital
Universidad Ramon Llull
Tels. 93 602 22 26 | 655 995 668

You may also be interested in