Las universidades reclaman la oficialidad del catalán, el gallego y el euskera en la Unión Europea
Reivindican la importancia de este reconocimiento para la libertad académica y la creación científica
Viernes, 28 de julio de 2025. Las universidades de la Xarxa Vives, Navarra, Galicia y Euskadi unen fuerzas en un manifiesto conjunto a favor del reconocimiento de las lenguas propias ante el Consejo de la Unión Europea (UE). Las universidades que conforman la Xarxa Vives (territorios del dominio lingüístico de la lengua catalana), la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad Pública de Navarra, la Euskal Herriko Unibersatea, la Universidad de Deusto, la Mondragon Unibertsitatea y EUNEIZ reivindican la transcendencia de este paso como “un reconocimiento de la diversidad propia de la UE, así como de los derechos lingüísticos, de libertad académica y de creación científica, específicos del ámbito universitario”.
Los rectores y las rectoras de las universidades apoyan la petición que el Gobierno de España ha planteado a la Comisión Europea. El manifiesto, que está abierto a nuevas adhesiones, recuerda que 4 de cada 10 ciudadanos y ciudadanas del estado español son hablantes de una de estas tres lenguas y que “entre las tres, cuentas con más de 13 millones de hablantes activos, por encima de la media del resto de lenguas oficiales de la UE”.
Las universidades agradecen al Gobierno español la iniciativa adoptada ante el Consejo de la UE y hacen un llamamiento a representantes políticos del estado español a apoyarlo, “en sintonía con el amplio consenso social de que la cuestión lingüística dispone”.
También te puede interesar

El rector, el secretario general, el vicerrector de Investigación e Innovación, y la gerente de la URL participan en los actos institucionales


Anna Xicoy, nombrada por la Compañía de Jesús, inicia su mandato con un liderazgo que impulsará la misión fundacional de la escuela y los valores de Esade-Universidad Ramon Llull